Actualizado 30 noviembre, 2021
¿Quiénes eran las personas detrás del mito de «El Dorado» y su supuesta ciudad perdida de oro? Eran los Muiscas, una civilización avanzada de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, que data del 600 d.C. al 1600 d.C. Sin embargo, «el dorado» no era una ciudad, sino un gobernante, que se adornaba con oro y se hacía llamar así. En 1636, bajo el liderazgo de Gonzalo Jiménez de Quesada, los españoles iniciaron la conquista de Colombia y, en su afán por explotar sus riquezas materiales, elaboraron este mito.
Ubicación de los Muisca
Los muisca fueron el pueblo de habla chibcha que formaron la Confederación Muisca de las tierras altas centrales de la actual Cordillera Oriental de Colombia. Fueron encontrados por el Imperio español en 1537, en el momento de la conquista. Los subgrupos de muisca se identificaron principalmente por sus lealtades a tres grandes gobernantes: el Zaque, centrado en Chunza, que gobierna un territorio que cubre aproximadamente el sur y noreste de Boyacá y el sur de Santander; el Zipa, centrado en Bacatá, y que abarca la mayor parte de la actual Cundinamarca, los Llanos occidentales y el noreste del Tolima; y el Iraca, gobernante de Suamox y actual noreste de Boyacá y suroeste de Santander.
Características de la cultura Muisca
Los muisca eran los más avanzados de la gente de habla chibcha que controlaban una extensión de tierra que se extendía desde Bogotá hasta Tunja. Su confederación de estados estaba formada por varias tribus, cada una gobernada por un gobernante independiente. Si bien los líderes eran principalmente hombres, las herencias se transmitían desde el lado materno, una posible razón para la gran cantidad de figurillas femeninas descubiertas entre los muisca. A través de una red comercial establecida, los muisca intercambiaban sal por oro, convirtiéndose en metalúrgicos muy avanzados y desarrollando sofisticadas técnicas de fundición y aleaciones especiales de metales.
Mientras que los conquistadores españoles hablaban de una «Ciudad de Oro» perdida ubicada en el fondo del lago Guatavita, también describieron el ritual de iniciación mediante el cual el muisca honraría a un nuevo líder cubriendo su cuerpo en polvo de oro y luego sumergiéndolo en su balsa con otras ofrendas en el lago sagrado.
El ritual consistía en hacer ofrendas a la deidad Chibchachun, que era el dios de los comerciantes y orfebres. Los tipos de ofrendas colocadas en la balsa consistían en esmeraldas, un recurso natural en Colombia, y oro, típicamente en forma de tunjos, o piezas votivas que representan figuras humanas o animales.
Religión en la cultura Muisca
A diferencia de los imperios teocráticos de México y Perú, el incipiente estado de Muisca no tenía pirámides de piedra, templos ni esculturas. Sin embargo, al igual que las religiones de otras teocracias americanas, la de los muisca puso especial énfasis en la adoración del sol. En la cosmología muisca, la deidad suprema, Chiminigagua, se equiparó con la luz. Un mito relata cómo, al principio, la oscuridad y el silencio reinaban en un mundo estéril y la luz existía solo como la omnisciente Chiminigagua dentro de una impenetrable caparazón de arcilla. Con motivo del primer amanecer, el dios rompió el caparazón e iluminó con belleza todo lo que antes había sido un caos. Luego envió dos cuervos a los confines de la tierra. Mientras los pájaros volaban, una luz brillante emanaba de sus picos, revelando todas las creaciones del dios omnipotente: el sol, la luna, los pájaros que animan el cielo y los animales y plantas de la tierra.
Complementando este mito de la creación del amanecer está la leyenda de Bachue, madre fecunda y deidad matrilineal. Una mañana de primavera, los rayos del sol, como una esmeralda luminiscente, proyectaban colores brillantes sobre el páramo desolado. Las cálidas brisas despejaron las primeras brumas mientras los pájaros de colores brillantes se deslizaban sobre el lago Iguaque. Con el suave murmullo de las olas, Bachue y su hijo de tres años aparecieron de las aguas. Bachue crió a su hijo hasta la madurez, momento en el que se casaron. Con cada embarazo, la prolífica Bachue dio a luz a cinco o seis hijos y pobló todo el reino muisca. Con su consorte, Bachue instruyó a los muisca en los preceptos morales de la sociedad. Finalmente, después de muchos años, la pareja regresó a Iguaque, donde se transformaron en serpientes y desaparecieron en las profundidades del lago. Así, Chiminigagua es el poder energizante del universo y Bachue es el progenitor del pueblo Muisca.
Bochica, el enviado de Chiminigagua, era una deidad protectora que salvó al muisca de una desastrosa inundación infligida por el iracundo dios Chibchacum. Desde un arcoíris, Bochica arrojó un bastón dorado que dispersó las amenazadoras nubes de tormenta y destrozó la montaña de abajo, permitiendo que las aguas de la inundación escaparan hacia las Cataratas del Tequendama. Por la crueldad que infligió al muisca, Chibchacum fue condenado por la eternidad a llevar la tierra sobre sus hombros; a medida que cambia el peso de un hombro a otro, se sienten temblores de tierra. Se cree que el conflicto entre las dos deidades simboliza la rivalidad entre los jefes, cuyo patrón era Bochica, y la clase mercantil, que estaba protegida por Chibchacum.
Los dioses muiscas eran adorados en los arroyos, lagos, cascadas y montañas del territorio. Se veneraban las rocas que llevaban las huellas de Bochica, y muchos acantilados y superficies rocosas se tallaban o pintaban con diseños sagrados. El santuario más sagrado era el Templo del Sol, un edificio circular con paredes de caña blanqueadas con barro y pisos cubiertos con finas esteras de esparto. En plataformas contra las paredes yacían las momias de ilustres antepasados. En homenaje a sus antepasados, los fieles llevaban al templo ofrendas de esmeraldas y oro que se colocaban en esculturas de madera hueca o cerámica. Los objetos de oro o tumbaga (una aleación de oro y cobre), conocidos como tunjas, eran antropomorfos o zoomorfos, en forma de serpientes, lagartos, pájaros, monos o felinos. Arrodillado reverentemente en el templo con los brazos en alto, el suplicante cantaba himnos al espíritu omnipotente del sol.
Las aves eran sacrificadas en el templo en gran número (y se conservaban sus cabezas), aunque eran valoradas especialmente algunas especies como los guacamayos y los loros, a las que se les enseñó a hablar. El sacrificio humano tenía lugar antes de la partida para la guerra, y se tomaban trofeos de cabezas del enemigo para adornar los templos. Durante la construcción de un templo, se clavaban postes en el suelo a través de los cuerpos de esclavos vivos. En honor al Sol, los jóvenes conocidos como moxa eran adquiridos en territorios extraños y criados en los templos como sacerdotes. Al creerlos capaces de conversar con el Sol en canciones, estos jóvenes eran considerados sagrados y sus movimientos estaban circunscritos por un estricto tabú. Sexualmente inocentes, eran sacrificados en la pubertad temprana. Al canto de himnos, se les quitaba el corazón y las vísceras, se les cortaba la cabeza y se les rociaba su sangre sobre los postes del templo. Para aplacar al Sol en tiempos de sequía, se sacrificaba a un joven antes del amanecer en la cima de una montaña, las rocas orientadas al este ungidas con sangre y el cuerpo expuesto en la montaña para ser devorado por el sol.
Otra importante ofrenda ceremonial tuvo lugar en el lago de Guatavita en conmemoración de una princesa legendaria. Hace mucho tiempo, un gobernante, al descubrir la relación adúltera de su esposa con un joven guerrero, torturó y empaló al hombre y obligó a su esposa a comerse el corazón y los genitales de su amante. Apesadumbrada, la princesa huyó, buscando refugio con los espíritus guardianes del lago sagrado. Lleno de remordimiento, el gobernante envió sacerdotes a reclamar a su esposa, pero la encontraron en un palacio encantado protegido por una gran serpiente. En memoria de su esposa abusada, el gobernante prometió dar abundantes obsequios; así, en las noches de luna llena, la princesa aparece sobre las aguas del lago para recordarle a la gente su obligación y traer prosperidad a los muiscas.
En la investidura de un gobernante, se hicieron ofrendas para obtener la benevolencia de los espíritus tutelares del lago. Antes del amanecer, al son de flautas y tambores, el gobernante, llevado a hombros de guerreros pintados, se acercó al lago de Guatavita. Subiendo a una balsa, se quitó la capa y se quedó desnudo, su cuerpo ungido con resina fragante y cubierto de polvo de oro. Acompañado por nobles y sacerdotes, la balsa avanzó hacia el centro del lago, mientras los fieles a lo largo de las orillas entonaban himnos sagrados. Cuando los primeros rayos atravesaron el horizonte, el monarca dorado, resplandeciente a la luz divina del Sol, emitió un grito de alegría que fue repetido por sus reverentes súbditos. Colocando en las aguas ofrendas de oro y esmeraldas, el gobernante finalmente se sumergió en el lago para lavar las preciosas partículas de oro. Y en su regreso triunfal a la orilla fue recibido con aclamación y celebración.
Objetos de la cultura Muisca
Los Tunjos
La Figura Masculina es un ejemplo de la simetría y complejidad con la que se elaboraron estos tunjos. Hecha de formas geométricas planas y simples, la cara de la figura consta de formas espirales, almendradas, rectangulares y triangulares. En una mano lleva lo que probablemente sea un bastón. Los tunjos figurativos, como la figura masculina, suelen representar guerreros, madres y jefes, y ofrecen importantes conocimientos sobre la vida cotidiana de los muiscas. Hechos a través del proceso de fundición, los tunjos también cuentan con finos hilos de oro que delinean la cara, los brazos y las piernas, agregando otra dimensión escultórica y de textura a una superficie que de otro modo sería aplanada.
Los colgantes de doble águila
El colgante de doble águila, quizás utilizado como emblema protector, muestra otro estilo de orfebrería muisca, con dos águilas redondeadas y tridimensionales encaramadas sobre una forma plana y abocinada que sugiere alas. Si bien tienen una forma algo más orgánica que la figura masculina, también se representan con un alto nivel de abstracción y una banda horizontal de patrón decorativo. En contraste con los tunjos y la balsa de Muisca, los colgantes generalmente presentaban una superficie lisa y muy pulida.
La balsa Muisca
Una de las obras de arte muisca más famosas se conoce como la balsa Muisca. Fue descubierta en Pasca, al sur del lago Guatavita, pero se cree que representa la ceremonia de iniciación de un nuevo gobernante. Quizás el más impresionante de los tunjos de Muisca, está hecho de tumbaga, una aleación metálica que tiene más del ochenta por ciento de oro. Este tipo de aleación, que consiste en oro mezclado con pequeñas porciones de plata y cobre, emite un brillo amarillo rosado único, una cualidad que los muisca admiraban por su asociación con la deidad del sol.
Si bien las características físicas de la Balsa Muisca son impresionantes, sus asociaciones simbólicas también son de gran importancia. A pesar de estar hecha completamente de metal, la balsa tiene la textura y la forma de la madera. Esto está de acuerdo con las descripciones del ritual, que colocaba al líder en una balsa de madera. Podemos identificar fácilmente la regla a través del ejemplo de escala hierática (cuando el tamaño es relativo a la importancia y no a la apariencia física) que muestra la regla más grande que cualquier otra figura en la balsa.
La figura muy adornada se destaca en el centro, flanqueada por doce figuras más pequeñas con máscaras, bastones y remando. Todas las figuras siguen el estándar de Muisca con una parte superior del cuerpo agrandada compensada por extremidades desproporcionadamente pequeñas. Otra característica de Muisca es la superficie de oro sin pulir y el diseño de calado refinado, un testimonio del arte avanzado de la metalurgia de Muisca.
Desde el momento en que fue descubierto en 1969, la gente de Pasca ha luchado por preservar la Balsa Muisca en Colombia. Otra balsa descubierta en 1856 se perdió en el mar mientras viajaba a una exposición en Alemania. Este lamentable incidente, combinado con el saqueo y la destrucción que tuvo lugar en la Colombia colonial, explica por qué la Balsa Muisca nunca ha salido del Museo del Oro en Bogotá, Colombia.