Saltar al contenido

Pueblos indígenas de Colombia

Actualizado 30 junio, 2021

A lo largo de Latinoamérica se calcula aproximadamente un 87% de población indígena los cuales se expanden entre México, Perú, Guatemala, Colombia y Bolivia. México es el que más población indígena posee con un total de 17 millones de personas, luego Guatemala con 6,5 millones, Perú con 4,3 millones, Bolivia con 3 millones y Colombia con 2 millones de personas indígenas, sin embargo, Colombia es uno de los países que contiene más diversidad de pueblos indígenas con un total de 102 reconocidos por la ONIC (organización nacional indígena de Colombia) y 87 reconocidos por el gobierno de Colombia.

Listado de pueblos indígenas de Colombia

  1. Makuna
  2. Pisamira
  3. Nonuya
  4. Guane
  5. Barasana
  6. Siadipara
  7. Wayuu
  8. Nunak
  9. Betoye
  10. Kofán
  11. Awá
  12. Yurutí
  13. Guambiano
  14. Sikuani
  15. Cocama
  16. Arhuaco
  17. Kitchwa
  18. Yuri
  19. Esperara
  20. Muisca
  21. Dujo
  22. Achagua
  23. Chamíes Chamí
  24. Nasa
  25. Tsiripu
  26. Ocaina
  27. Coreuaje
  28. Totoró
  29. Emberá Katío
  30. Kamëntsa
  31. Chiricoa
  32. Tzase
  33. Siriano
  34. Matapí
  35. Kubeo
  36. Coconuco
  37. Makaguaje
  38. Andoke
  39. Letuama
  40. Tuyuka
  41. Puinave
  42. Miraña
  43. Sáliba
  44. Masiguare
  45. Bara
  46. Uwa
  47. Yanacona
  48. Piaroa
  49. Tucano
  50. Yaruro
  51. Tariano
  52. Kurripako
  53. Kogui
  54. Tatuyo
  55. Piratapuyo
  56. Tule
  57. Guayabero
  58. Kuiba
  59. Kankuamo
  60. Yukuna
  61. Bora
  62. Kawiyarí
  63. Taiwano
  64. Yuko
  65. Tanimuka
  66. Mokaná
  67. Cañamomo
  68. Siona
  69. Waunan
  70. Yauna
  71. Chimila
  72. Arzario
  73. Guanaca
  74. Inga
  75. Senú
  76. Yagua
  77. Barí
  78. Coyaima
  79. Karijona
  80. Teribe
  81. Carapana
  82. Uitoto
  83. Hitnü
  84. Wanano
  85. Amorúa
  86. Pasto
  87. Desano

También hay algunos pueblos indígenas colombianos extintos:

  1. Panche
  2. Calima
  3. Tayrona
  4. Chitarero

Historia de los pueblos indígenas colombianos

En el siglo XV, Colombia estaba poblada por tres grandes familias indígenas llamadas la Caribe, la Arwac y la Chibcha. La familia Caribe se ubicaba en el litoral del océano Atlántico, se caracterizaban por ser comerciantes y guerreros, fueron la familia con más resistencia a las conquistas y su alimentación se basaba en el maíz.

Los Arwac estaban en las zonas de ríos como el Caquetá, Putumayo y Amazonas, se localizaron en las llanuras orientales colombianas y en la vertiente de la cordillera oriental.

Y finalmente, la familia Chibcha se instaló en las zonas frías hacia el centro de Colombia, se destacaban por su superioridad en cuanto al intelecto, fueron capaces de armar un calendario para organizar la agricultura y las fiestas, los Chibcha se basaban en la agricultura, la caza, la pesca y la construcción, algunos tenían alimentación vegetariana. La familia Chibcha era muy numerosa, por eso se dividieron en grupos o tribus que se fueron dispersando por Colombia, algunos hacia la zona de Boyacá, Santander y Cundinamarca, mientras que otros estaban en la Sierra nevada de Santa Marta, habían dos grupos en especial que se destacaron, llamados los Muiscas y los Tayrona.

Cultura indígena en Colombia

Hay lugares en Colombia que nos pueden enseñar mucho sobre las tribus indígenas, lugares en los que se presentan antiguas tradiciones de los grupos que perduran hasta la actualidad.

San Agustín

Se conoce como la ciudad más sagrada para esta cultura y fue declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, se ubica en Huila hacia el sur de Colombia, aquí se encuentran muchas esculturas, estatuas, relieves en piedras y también artefactos que fueron encontrados en investigaciones de la zona. Está compuesto por 5 lugares: la casa museo Luis Duque Gómez, la fuente ceremonial del lava patas, el alto del lava patas, el bosque de las estatuas y las mesitas A,B y C, este último es de los más importantes ya que allí se encuentran dos de las esculturas más famosas, la del Dios del Sol y la del Águila.

El desierto en la Guajira

La Guajira es un desierto caribeño en el cual se ubica la tribu Wayuu, hacia el noroeste de Colombia, allí podemos encontrar no solo dunas de arena, sino que también hay lagunas costeras y en ciertas zonas hay mar. Los Wayuu mantienen costumbres tradicionales como la Yonna, una manifestación a través danza que disfrutan mucho, la cual se practica desde los tiempos mitológicos.

Tierradentro

Es un parque que se ubica en los municipios de Belalcázar e Inzá, en el departamento de Cauca, es un área con un difícil acceso ya que son profundos cañones con cimas abruptas. En esta zona se instalaron tribus similares a las de San Agustín, compartían características en cuanto a su arte,  las estatuas, cerámicos y  orfebrerías tenían muchas similitudes.

La ciudad perdida

Es una ciudad que se encuentra adentrando la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual fue descubierta en 1970 y tiene una antigüedad de mas de 1000 años. En el pasado era llamada Teyuna ya que fue creada por los Tayrona, pero cuando se descubrió recibió el nombre de «La ciudad perdida», allí también se instaló la comunidad Wiwa . La ciudad fue abandonada entre 1580 y 1650, se cree que fue debido a las conquistas españolas.

El Dorado

Hace mucho tiempo se creía que había una tierra llamada el Dorado, era una tierra fantástica en la que brotaba oro de la naturaleza, esta incentivó a los españoles a descubrir nuevas tierras y con el sueño de hacerse ricos, esta tierra era ocupada por los Tayrona en la ciudad de Santa Marta, en Cundinamarca.

 Costumbres y tradiciones de los indígenas en Colombia

Los grupos de indígenas se caracterizaban según sus tradiciones, hay algunas tribus que mantienen sus costumbres hasta el día de hoy

  • Los Wayuu, desde la antigüedad son reconocidos por su manera de resolver conflictos, lo cual lo siguen manteniendo, recurren a los «palabreros» quienes imponen la paz y evitan los conflictos.
  • Se practican deportes así como la lucha libre, el tiro con arco y flecha, con honda, entre otros.
  • Se hacen manifestaciones a través de una danza llamada Jonna que también es conocida como Chicha maya.
  • Organizan un festival en Uribia, en el que se visten con tejidos muy coloridos, estos los realizan de vez en cuando para fortalecer las tradiciones ya que se van debilitando debido a la modernidad.

La economía indígena en Colombia

Los diferentes grupo de indígenas practican distintas actividades económicas para poder subsistir, debían adaptarse según las zonas y sus capacidades. Algunas de las actividades económicas principales eran:

  • La agricultura
  • La ganadería
  • La exportación de madera
  • La Caza
  • El cultivo (maíz, plátano, frijol, yuca, arroz, caña de azúcar, cacao)
  • La fabricación de artesanías
  • La recolección de productos comestibles
  • La pesca
  • La crianza de animales domésticos
  • Intercambios comerciales
  • La producción tecnificada de ganado y papa
  • Coser y tejer
  • La cría de especies menores
  • El jornaleo
  • El pastoreo de ganado de levante
  • Las huertas
  • La recolección de frutos silvestres

La educación en las tribus indígenas colombianas

En las primeras décadas del 1900 la educación indígena en Colombia fue regida por la iglesia, realizando misiones que principalmente desarrollaba por la pedagogía.

Se creaban núcleos poblacionales o aldeas que dependían de los centros misioneros, estos buscaban controlar la rutina indígena en cuanto a lo escolar, las estructuras sociales, la economía, entre otros. La escuelas misionales tenían el fin de fortalecer modelos con pautas cognoscitivas,  prohibiciones, y algunas relaciones de producción, en síntesis lo que buscaban era la catequización de los indígenas y la educación, buscaban civilizarlos. Al ser pueblos politeístas, estas misiones buscaban en cierta manera imponer el cristianismo y el orden.