Actualizado 7 abril, 2023
El uso de esta metodología es vital para la ciencia en general ya que ha facilitado todos los avances que se han dado en cada uno de los campos científicos, los cuales han conformado la sociedad actual.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
En este post te acercamos información sobre los pasos del método científico, sus características y ejemplos para que puedas compartir con quien quieras
Qué significa el Método Científico?
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.
El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo, René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, estableció los pasos a seguir para el correcto cumplimiento del método.
En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en 1637, definió las reglas del método científico por primera vez.René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la revolución científica.
Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió los pasos del método científico en sus estudios. Gracias a sus experimentos, a la observación, añadió la hipótesis y la experimentación.
De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este método. Ello, desde la inducción por eliminación, que fue el aporte del teórico inglés.
Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que fue el hombre primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió, mediante métodos como el ensayo-error, qué alimentos podía comer y cómo debía seleccionarlos. De la misma forma, conocía las formas en las que cazar, así como las distintas herramientas utilizadas en la caza de cada especie.
Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar:
1. Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares, extraer una conclusión general.
2. Método deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo particular.
3. Método analítico: Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para investigar cada una por separado y, posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas.
4. Método sintético: Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus elementos, es decir, uniendo sus partes.
A su vez, podemos señalar, a los que denominamos mixtos por combinar distintas metodologías:
1. Método analítico – sintético.
2. Método deductivo – inductivo.
3. Método histórico – comparativo.
4. Método hipotético – deductivo.
Qué características tiene el método científico?
El método científico cumple con dos características fundamentales:
Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con más evidencia, se puede hallar que es inexacta.
Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse en distintos momentos y por diferentes investigadores, si se realiza de la misma forma, debería derivar en la misma conclusión.
Consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una realidad, y es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias del investigador. Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va perfeccionando y solo trata de encontrar cómo funciona el mundo, siempre en base a evidencia y a un riguroso estudio.
Entre las características que definen dicho método, podemos señalar las siguientes:
- Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos conocimientos.
- Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
Asimismo, las dos características fundamentales de este método son la falsabilidad y la reproductividad.
En este sentido, reproductividad porque puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo el mismo resultado. Por otro lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica pueden ser revaluadas.
El método científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas para exponer y confirmar nuevas teorías.
Las reglas del método científico minimizan, como vemos, la influencia de la subjetividad del científico en su estudio. De esta forma, se refuerza la validez de los resultados, y por ende, del nuevo conocimiento.
Pasos del método científico
El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los pasos del método científico son los siguientes:
1. Observación: Consiste en recoger información de la realidad, encontrar algún hecho de relevancia que merezca investigación. Observar un fenómeno natural o un problema que requiere una explicación.
2. Pregunta: Formular una pregunta clara y específica que se pueda responder mediante la investigación.
3. Hipótesis: Proponer una posible explicación o respuesta a la pregunta formulada en el paso anterior.
4. Diseño experimental: Diseñar un experimento o una serie de experimentos que permitan probar la hipótesis de manera objetiva.
5. Recopilación de datos: Realizar el experimento y recopilar los datos de manera sistemática.
6. Análisis de datos: Analizar los datos recopilados para determinar si la hipótesis es compatible con los resultados experimentales.
7. Conclusiones: Extraer conclusiones basadas en los datos y determinar si la hipótesis se ha confirmado o rechazado. A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre lo primero, se puede desprender una teoría o ley. En cambio, si la hipótesis fuera rechazada, se podría plantear otra.
8. Comunicación: Comunicar los resultados de la investigación a la comunidad científica y al público en general, incluyendo los métodos utilizados y las conclusiones obtenidas.
Cabe aclarar que este paso es más fácil de aplicar en el caso de las ciencias naturales como la física y la química. En cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que experimentarse con personas.
Sin embargo, es posible realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a los individuos en determinadas situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en cuenta que las vacunas, en una fase avanzada de su desarrollo, deben ser probadas con seres humanos.
5 Ejemplos de método científico
Podemos observar el siguiente ejemplo del método científico:
Ejemplo 1
1. Observación: Se observa que las crías de ganso siguen a su madre a todas partes.
2. Inducción: El investigador se hace preguntas sobre el por qué los gansos bebés tienen este comportamiento. Puede ser instintivo, generado por alguna hormona, o lo pueden haber aprendido del entorno.
3. Hipótesis: El investigador plantea la hipótesis de que los gansos bebés siguen a su madre porque es el primer ser al que ven cuando nacen.
4. Experimentación: Se separan los huevos de ganso de la madre para que cuando nazcan lo primero que vean no sea a su madre, sino a otro ser como puede ser el mismo investigador.
5. Análisis: Se realizan tablas, se describen los tiempos y se elaboran gráficos. Podría ocurrir, por ejemplo, que lo anterior se de a partir de un determinado tiempo . Es decir, que el ganso siga al primer ser vivo que vea si pasa más de 24 horas con ese ser vivo. Esto estaría incluido en el análisis.
6. Conclusión: Suponiendo que los gansos comienzan a seguir al primer ser vivo que ven cuando nacen, aunque no sea su madre, se estaría confirmando la hipótesis.
Ejemplo 2
Problema: Mi televisión no enciende para ver el partido de fútboL.
Observación: Presiono el botón de encendido del control remoto y no enciende la pantalla. Presiono directamente el botón de la tele y tampoco funciona. Verifico que el enchufe este correctamente conectado al toma corriente y continúa sin funcionar.
Hipótesis: No existe luz eléctrica en la casa o en el dormitorio.
Predicción: Si verifico en el medidor de luz, que no esté bajado el interruptor OFF, el problema deberá quedar resuelto.
Experimentación: Subo el interruptor y coloco en ON, verifico su encendido, una y dos veces más, pero el resultado es el mismo.
Hipótesis 2: La tele ha sufrido un daño interno.
Predicción 2: Si llevo la tele a un técnico especializado, seguro el problema se solucionará.
Experimentación 2: El técnico revisa los componentes de la tele, para posteriormente encender y probar su funcionamiento.
Conclusión: Uno de los botones de encendido de la tele, no hacía contacto para el encendido. Ni tampoco funcionaba el infrarrojo receptor de la tele.
Resultados: La tele ahora funciona bien; coloqué un regulador de voltaje para evitar otro posible efecto similar; resolví el problema pero no terminé de ver el partido de fútbol.
Ejemplo 3
Problema: La deserción estudiantil en las carreras técnicas y tecnológicas en el Ecuador.
Observación: Bajo rendimiento académico. Bajas motivaciones y expectativas. Menor dedicación al estudio. Problemas económicos o familiares.
Hipótesis: Selección inadecuada de la carrera de su agrado.
Predicción: Si el estudiante elige una carrera de agrado, el problema quedará resuelto.
Experimentación: Verifico mediante evaluaciones, tareas constantes de su rendimiento académico.
Conclusión: Los estudiantes que eligieron correctamente su carrera tuvieron mejores resultados académicos.
Resultados: El nivel del índice de deserción de estudiantes bajó ostensiblemente.
Conclusiones :Si bien estos ejemplos prácticos pueden servir de guía para explicar los pasos del método científico, estos permitirán comprender como hechos de la vida cotidiana pueden ser plasmados en ejemplos prácticos y didácticos.
Ejemplo 4
Problema: Mi computadora no funciona correctamente.
Observación: Mi computadora se apaga sola y abre páginas web que yo no identifico.
Hipótesis: La computadora ha sido infectada con un virus.
Predicción: Si compro un antivirus original y escaneo con él la computadora el antivirus localizará y destruirá el virus y el problema se va a resolver.
Experimentación: Compro un antivirus original, después lo instalo en mi computadora, lo actualizo y escaneo la computadora, pero antes de terminar el escaneo la computadora se apaga y el antivirus deja de funcionar; repito la operación dos veces más y el resultado es el mismo.
Hipótesis 2: Dado que el antivirus no corrigió el problema ahora voy a formatear el disco duro y a reinstalar el sistema operativo.
Predicción 2: Si formateo el disco duro y después reinstalo el sistema operativo el problema deberá quedar resuelto.
Experimentación: Formateo el disco duro utilizando el disco del sistema operativo y posteriormente instalo una vez más el sistema operativo.
Conclusión: La computadora tenía un virus, pero era tan nuevo que el antivirus no logró desinstalarlo.
Resultados: La computadora ahora sirve bien; le coloqué el antivirus nuevo para evitar otro problema similar; resolví el problema, pero perdí todos mis documentos.
Ejemplo 5
Problema: El día de hoy Pedro hizo las compras; compró los mismos artículos que el mes pasado en el mismo supermercado, pero al revisar el ticket descubrió que ha gastado 15 dólares más.
Observación: Pedro ha gastado 15 dólares más comprando los mismos artículos en el mismo supermercado.
Hipótesis: El cajero del supermercado cometió un error al cobrarle artículos de más por lo cual ahora debe de revisar el ticket para comprobarlo.
Predicción: Espera encontrar en el ticket un error por artículos que no recibió.
Experimentación: Pedro revisa meticulosamente cada artículo marcado en el ticket y lo compara con cada artículo que recibió. En este proceso descubre que el cajero le cobró unos chocolates y una caja de cereal que no compró.
Conclusión: El cajero le cobró artículos de más, seguramente fue cuando Pedro se distrajo observando algunos artículos en los exhibidores de la caja.
Resultados: Después de descubrir que el cajero le cobró artículos de más Pedro ha decidido regresar al supermercado para aclararlo.